Convocatoria: experiencias y prácticas innovadoras para el desarrollo territorial sostenible 

28/07/2025 - 12/08/2025

Conversápolis abre esta convocatoria para identificar, visibilizar y conectar experiencias innovadoras que estén transformando los territorios desde enfoques sostenibles, participativos y replicables. Está dirigida a municipios, empresas, organizaciones y actores del desarrollo local que estén liderando iniciativas con impacto en el clima y una transición justa en el marco del empleo verde, la movilidad sostenible y la economía circular. 

  

Cronograma de la convocatoria 

  • Apertura de la convocatoria: 28 de julio 
  • Cierre de postulaciones: 12 de agosto  
  • Evaluación y selección de parte de comité evaluador. Incluye sesiones de deliberación y validación de información: 15 de agosto  
  • Comunicado a seleccionados: 18 de agosto  

Términos de referencia para la postulación de experiencias lideradas por municipios, empresas o iniciativas territoriales 

Introducción

Conversápolis abre esta convocatoria para identificar, visibilizar y conectar experiencias innovadoras que estén transformando los territorios desde enfoques sostenibles, participativos y replicables. Está dirigida a municipios, empresas, organizaciones y actores del desarrollo local que estén liderando iniciativas con impacto en el clima y una transición justa en el marco del empleo verde, la movilidad sostenible y la economía circular.

¿Qué entendemos por experiencias innovadoras?

En el marco de esta convocatoria, se consideran experiencias innovadoras aquellas iniciativas que aportan soluciones nuevas o significativamente mejoradas a desafíos territoriales, ya sea por su enfoque, método, tecnología, forma de articulación entre actores o por los resultados obtenidos.

Estas experiencias deben mostrar un cambio positivo, medible o replicable, que contribuya a la sostenibilidad ambiental, económica y social del territorio. La innovación puede estar en cómo se gestiona un servicio, cómo se involucra a la comunidad, cómo se integran distintas políticas o sectores, o en los aprendizajes que pueden ser compartidos con otros territorios.

En esta edición, buscamos reconocer y visibilizar experiencias que estén impulsando el desarrollo territorial sostenible en alguna de las siguientes tres temáticas:

  • Empleos verdes y transición justa
  • Movilidad sostenible
  • Economía circular

Las experiencias seleccionadas harán parte de una red de intercambio de aprendizajes en Conversápolis y serán reconocidas en el evento de la plataforma el 10 y 11 de septiembre del 2025 en Bogotá.  Buscamos que estás prácticas sean reconocidas y replicadas en otros territorios del país.

Temáticas de la convocatoria

1.    Empleos verdes y transición justa

  • Empleos verdes (directos): Ocupaciones cuyo objetivo principal es la protección ambiental, la mitigación de impactos o el uso eficiente de recursos con vinculación laboral formal.

  • Ejemplos: técnicos/as ambientales, ampliado a diferentes sectores, por ejemplo: gestión de residuos, agua y saneamiento, construcción sostenible, calidad del aire y cambio climático, conservación de la biodiversidad, energías renovables, movilidad sostenible, turismo sostenible, textiles, agricultura sostenible, entre otros sectores.
  • Transición justa: Transformación de ocupaciones tradicionales hacia prácticas más sostenibles y circulares, mediante nuevas competencias verdes.
  • Ejemplos: constructores que usan materiales sostenibles, agricultores con prácticas agroecológicas, docentes con enfoque ambiental.

2. Movilidad sostenible

Como parte del compromiso por avanzar hacia un desarrollo territorial sostenible, se busca reconocer experiencias destacadas que impulsan transformaciones en los territorios mediante acciones de movilidad sostenible e inclusivas, con enfoque innovador y replicable. En esta edición se priorizarán experiencias que hayan generado impactos positivos mediante:

  1. Electrificación de los sistemas de transporte público:
  2. Implementación de flotas eléctricas en sistemas de transporte urbano o regional (buses, microbuses, tranvías, etc.)
  3. Infraestructura de recarga eléctrica y servicios asociados sostenibles.
  4. Integración de soluciones de energía renovable (solar o eólica) en el sistema de movilidad.
  5. Reducción de emisiones CO2 y mejora de la calidad de aire de forma demostrable a partir de la implementación de proyectos.
  • Movilidad activa incluyente:

Se reconocerán proyectos o reglamentaciones que promuevan la caminabilidad y el uso de la bicicleta como modos prioritarios, con énfasis en el acceso universal, la equidad y el enfoque diferencial, tales como:

  • Estrategias de movilidad escolar segura o caminabilidad infantil
  • Proyectos que promuevan el uso de la bicicleta por parte de mujeres, jóvenes, niños o niñas, en zonas vulnerables con poca accesibilidad.
  • Iniciativas comunitarias o educativas que fomenten la apropiación del espacio público y la movilidad activa.

Los criterios de valoración se realizarán a partir de los siguientes criterios:

  • Innovación: en el enfoque, tecnología, modelo de gestión o articulación interinstitucional.
  • Impacto territorial: medible en sostenibilidad ambiental, accesibilidad o calidad del servicio.
  • Participación e inclusión social: especialmente en grupos históricamente excluidos
  • Replicabilidad y posibilidad de adaptación a otros contextos urbanos y rurales.
  • Compromiso institucional o desde el sector privado y sostenibilidad: en la estrategia en el mediano plazo.

3. Economía circular:

Se convocan experiencias de economía circular que fomenten la gestión e innovación de:

  • Gestión circular de residuos orgánicos en municipios, ciudades y asociaciones territoriales
  • Modelos de negocio circular e innovadores
  • Integración de enfoque de economía circular en la planificación urbana y territorial

·         Gestión circular de residuos orgánicos en municipios, ciudades y asociaciones territoriales

Buscamos experiencias enfocadas en el aprovechamiento, valorización y gestión integral de residuos orgánicos, especialmente en municipios y asociaciones territoriales. Estas deben contribuir a la reducción de residuos enviados a disposición final y al cierre de ciclos de nutrientes y materia.

Ejemplos incluyen:

  • Sistemas de compostaje comunitario o institucional.
  • Modelos de bioeconomía local basados en residuos orgánicos.
  • Proyectos de separación en la fuente, educación y participación ciudadana.
  • Alianzas entre actores públicos, privados y comunitarios para la gestión circular de residuos orgánicos

Modelos de negocio circular e innovadores

Buscamos experiencias que propongan soluciones económicas sostenibles e innovadoras basadas en los principios de la economía circular. Estas iniciativas deben generar valor a partir del cierre de ciclos de materiales, la extensión del ciclo de vida de productos, la reutilización o la transformación de residuos en nuevos recursos. Se valorarán especialmente aquellas que integren enfoques colaborativos, impacto social y escalabilidad.

Ejemplos incluyen:

  • Empresas que transforman residuos o subproductos en nuevos bienes o servicios.
  • Plataformas de economía colaborativa para el uso compartido, reparación o reutilización.
  • Modelos de negocio basados en productos como servicio (PaaS).
  • Emprendimientos con innovación tecnológica para reducir el desperdicio o mejorar la eficiencia de recursos.

Integración del enfoque de economía circular en instrumentos de planificación urbana o territorial

Se buscan experiencias que hayan incorporado principios de economía circular en instrumentos formales de planificación y gestión del territorio. Estas deben promover la transición hacia ciudades y regiones más resilientes, sostenibles y regenerativas, a través de la optimización de flujos de materiales, energía y recursos naturales.

Se consideran especialmente experiencias aplicadas en instrumentos como:

  • Planes de Ordenamiento Territorial (POT)
  • Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS)
  • Planes de Desarrollo Municipal o Departamental
  • Estrategias de planificación regional o metropolitana
  • Planes parciales, planes maestros o figuras de desarrollo urbano sostenible
  • Instrumentos de planificación para zonas industriales, rurales o de expansión urbana

Ejemplos incluyen:

  • Inclusión de metas o líneas estratégicas de economía circular en POT o PGIRS.
  • Modelos de simbiosis industrial definidos desde la planificación territorial.
  • Zonificación o normativas que promuevan la reutilización de materiales de construcción.
  • Criterios circulares en el diseño de infraestructuras verdes, redes de energía o agua.
  • Planes regionales que articulen cadenas de valor circulares en entornos urbanos y rurales.

Cronograma de la convocatoria

  • Apertura de la convocatoria: 28 de julio
  • Cierre de postulaciones: 12 de agosto
  • Evaluación y selección de parte de comité evaluador. Incluye sesiones de deliberación y validación de información: 15 de agosto
  • Comunicado a seleccionados: 18 de agosto

Formato de postulación

Cómo postular tu experiencia en desarrollo territorial sostenible

Para facilitar la participación de municipios, organizaciones o empresas, hemos creado dos formas sencillas de postular tu experiencia. Solo debes elegir una:

Opción 1: Video corto (la más recomendada)

Graba un video de máximo 4 minutos donde expliques de manera clara y sencilla:

  • Nombre de la experiencia y entidad responsable
  • Problema que aborda y acciones realizadas
  • Resultados o impactos principales
  • A qué temática responde (empleos verdes y transición justa, movilidad sostenible o gestión circular de residuos orgánicos)
  • Evidencias (sitios web, redes sociales, fotos, etc.)

Nota: Se valorará especialmente que el video incluya unas palabras de alcaldes* o máxima representación institucional, mostrando el compromiso con la experiencia.

Requisitos técnicos: – Duración máxima: 4 minutos – Formato: MP4 o MOV – Peso máximo: 100 MB – Grabar en horizontal, con buena iluminación y audio claro – Subir por enlace (Drive, Dropbox, WeTransfer, etc.)

Opción 2: Documento corto

Envía un documento de máximo 4 páginas (PDF o Word) que incluya:

  • Título de la experiencia y entidad responsable
  • Breve descripción del contexto y problema abordado
  • Acciones implementadas, actores clave y enfoques usados
  • Resultados y aprendizajes principales
  • A qué temática se vincula
  • Enlaces o anexos con evidencias (fotos, videos, informes, redes, etc.)

Recomendaciones generales

  • Escoge solo una forma de postular (video o documento)
  • Usa un lenguaje claro y concreto
  • Puedes postular experiencias en curso o ya finalizadas
  • El impacto, la claridad y el compromiso institucional serán claves para la valoración

RECEPCIÓN DE POSTULACIONES

Correo electrónico: conversapolis@giz.de

Indicaciones de envío:

  • Para el envío de la información digital verificar el peso de los archivos, si estos superan en total los 18 MB, su correo no será recibido, si este es el caso, favor remitirlos mediante la aplicación https://filetransfer.giz.de/Start?0. En adjunto las instrucciones para su uso.

Por favor recuerde relacionar la clave de descarga para acceder a los archivos.

  • De ser necesario hacer uso de programas de envío de archivos pesados, únicamente se reciben mediante la herramienta Filetransfer. Archivos enviados por otras aplicaciones como wetransfer, Google docs, Onedrive, etc. no serán tenidos en cuenta.
  • Podrá subir video a sus cuentas de Youtube y compartir el enlace

Tercer webinar de la PREVENT Waste Alliance para Latinoamérica